martes, 6 de diciembre de 2016

MINEDU NO CUMPLE CON DEPOSITAR BONO ESCUELA A LOS MAESTROS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 3720

A PESAR DE SER GANADORES DEL BONO ESCUELA EL MINEDU NO CUMPLE CON DEPOSITAR EL BONO QUE LES CORRESPONDE A LA CUENTA DE LOS MAESTROS.
¿SERA PORQUE RECIEN EL 30 DE NOVIEMBRE SE PASO DE LA UGEL04 A LA UGEL DE VENTANILLA?
¿SERA POR NEGLIGENCIA DE ALGUN FUNCIONARIO DEL MINEDU?
¿HABRA MALA INTENCION DE ALGUN FUNCIONARIO DE LA UGEL 04?

miércoles, 23 de noviembre de 2016

DIEZ PRÁCTICAS EDUCATIVAS BASADAS EN LA EVIDENCIA






A continuación se presenta un breve resumen de 10 prácticas educativas basadas en la evidencia científica. Fueron reunidas en el año 2010 por el experto en educación Barak Rosenshine e incluidas en una serie más amplia impulsada por la Academia Internacional de Educación sobre los métodos de enseñanza más eficaces. El objetivo principal de esta institución es proporcionar resúmenes  de investigaciones sobre temas educativos de interés internacional.

HAZ REVISIONES A DIARIO
Comienza cada sesión con un pequeño repaso. Esto reforzará los aprendizajes adquiridos en las jornadas anteriores y permitirá que los estudiantes los recuerden y accedan a ellos con facilidad a la hora de comprender algo o resolver un problema. Si quieres leer más sobre esta práctica, entra aquí.

PRESENTA LOS CONTENIDOS NUEVOS PASO A PASO
En cada sesión, presenta únicamente una pequeña parte del nuevo contenido y ayuda al alumno mientras practica con ella de forma autónoma.

Por ejemplo, si quieres que tus estudiantes aprendan a resumir un párrafo, divide esta tarea en tres subtareas: identificar el tópico, identificar la idea principal e identificar las ideas secundarias. A continuación, explica a los estudiantes en qué consiste la primera subtarea, ejerce de modelo (piensa en voz alta) sobre cómo hacerla y pídeles después que practiquen ellos mismos con párrafos nuevos. Sólo avanza hacia la siguiente subtarea cuando la anterior ya esté dominada.

HAZ PREGUNTAS
Haz preguntas abundantes y variadas. Las preguntas ayudan a los estudiantes a utilizar los aprendizajes recién adquiridos y a conectarlos con sus conocimientos previos.  A su vez, esta práctica te ayuda a ti, como profesor, a reunir información sobre qué no les ha quedado claro a los alumnos. Por último, formular preguntas también es útil para conocer cómo llegaron los estudiantes a una conclusión determinada o qué proceso usaron para resolver un dilema.

MODELA Y APORTA EJEMPLOS
El modelado consiste en hacer una tarea ante los estudiantes mientras, como profesor, razonas cada paso en voz alta. Este modelado puede ir acompañado de pistas. En estos casos, tras ejercer de modelo, pide a los estudiantes que usen las pistas de forma independiente en un material nuevo mientras les das toda la ayuda que necesitan. Ante la redacción de una noticia, por ejemplo, estas pistas consistirían en responder a las preguntas: ¿quién?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?

Presenta a los estudiantes ejemplos abundantes y variados para que adquieran mejor los nuevos aprendizajes. Resulta también muy eficaz dejar a disposición de los alumnos ejemplos que has resuelto paso a paso previamente a través del modelado para que ellos los puedan analizar y emplear como modelo al enfrentarse a problemas similares en un futuro.

Puedes usar estas dos estrategias en materias diversas como matemáticas, expresión escrita, ciencias o comprensión de textos.

GUÍA LA PRÁCTICA DE LOS ESTUDIANTES
Cuando el objetivo es que un aprendizaje perdure en el tiempo, es necesario que brindes al alumno la posibilidad de practicar una y otra vez, de sintetizar, de elaborar, de reformular lo aprendido.

Para optimizar esta práctica, puedes aplicar diversas estrategias como: hacer preguntas, dar explicaciones abundantes y ejemplos variados, comprobar que el alumno está entendiendo lo que está practicando, corregir errores y modelar. Además, puedes pedir al alumno que resuma los puntos principales o que repita los pasos que ha aprendido para completar una tarea. Si quieres leer más sobre la enseñanza guiada o directa, entra aquí.

COMPRUEBA QUE TUS ALUMNOS ESTÁN APRENDIENDO
Es importante que verifiques que todos tus alumnos están aprendiendo lo que les estás enseñando. La evaluación favorece que la nueva información pase a la memoria a largo plazo ya que obliga al alumno a elaborarla más. A ti, como profesor, la evaluación te permite verificar si los alumnos están asimilando conceptos equivocados y comprobar si es necesario volver a incidir sobre algunas partes de la materia.

Existen múltiples estrategias que puedes usar para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Entre otras, pedirles que: resuman una parte de la presentación que acabas de hacer, valoren si están o no de acuerdo con lo que acaba de decir un compañero, piensen en alto mientras resuelven un problema, defiendan su posición sobre un tema ante los demás o respondan a preguntas sobre la materia abordada.

PERSIGUE UN ÍNDICE DE ÉXITO ALTO
Es importante que los estudiantes alcancen niveles de éxito altos tanto durante la instrucción como durante las actividades prácticas. De otra forma, estaremos haciendo que los estudiantes practiquen y aprendan errores.

Durante el aprendizaje, es normal que los alumnos cometan errores ya que es su forma de aproximarse a conceptos nuevos de los que apenas tienen conocimientos previos y de formar una elaboración mental propia. Para evitar que el alumno reincida y aprenda estos errores, conviene que la práctica siempre sea guiada y supervisada, que el material se presente poco a poco y que se compruebe con frecuencia que efectivamente el alumno está comprendiendo lo que le estamos enseñando.

OFRECE AL ALUMNO APOYOS INTERMEDIOS ANTE TAREAS COMPLEJAS
Ante un tarea muy compleja, es importante que des al alumno apoyos intermedios y que los vayas eliminando a medida que éste se vuelve  más competente. En inglés, a esta estrategia se la llama scaffolding (andamiaje) y hace referencia a los soportes puntuales que son necesarios para alcanzar un objetivo.

Como profesor, puedes dar estos apoyos intermedios haciendo modelado de los pasos a seguir ante una tarea, pensando en voz alta mientras resuelves un problema o elaborando tarjetas a modo de pista para que los estudiantes las utilicen como modelo al enfrentarse a una tarea compleja nueva.

Ante este tipo de tareas, es recomendable que te adelantes a los errores más frecuentes e informes a los alumnos de los mismos antes de comenzar a trabajar.

RESERVA TIEMPO PARA QUE LOS ALUMNO PRACTIQUEN DE FORMA INDEPENDIENTE
La práctica independiente es importante porque para lograr que una habilidad se vuelva fluida y automática hace falta que los alumnos dediquen mucho tiempo a practicarla. Cuando un alumno logra cierta mecanización, puede dedicar más tiempo a comprender lo que tiene delante y a aplicar lo que sabe. Por ejemplo, cuando un alumno es capaz de leer de forma automática y sin errores, puede dedicar todos sus recursos a comprender lo que está leyendo (por ejemplo, una receta de cocina) y a utilizarlo si es el caso. La necesidad de alcanzar esta fluidez se aplica a hechos, conceptos, operaciones, etc.

El material requerido para esta práctica independiente deber ser el mismo que el usado durante la práctica guiada, tanto en el tipo de tarea como en su complejidad. Antes de pedir a los alumnos que trabajen de forma independiente, a veces es conveniente practicar con el grupo clase algunos ejemplos similares.

HAZ REVISIONES SEMANALES Y MENSUALES
Cuanto más repetimos y revisamos información nueva, más sólido se vuelve el nuevo conocimiento, más conexiones creamos entre éste y nuestros conocimientos previos y, como consecuencia,  más fácil es acceder a él cuando nos hace falta. Éste es precisamente uno de los principales objetivos de la educación: ayudar a los estudiantes a desarrollar un conocimiento amplio y bien conectado.

Una forma de realizar revisiones periódicas en el aula es repasar todos los lunes lo aprendido durante la semana anterior y repasar el último lunes de cada mes lo aprendido durante el mes anterior. Estas revisiones pueden incluir un cuestionario que te permita, por una lado, determinar si los alumnos están aprendiendo; y, por otros, conocer qué partes de la materia requieren que les dediques más tiempo.

Referencias

Rosenshine, B. (2012). Principles of instruction. Research-based strategies that all teachers should know. American Educator, 36, 12-19, 39.


FUENTE: https://situsupierass.wordpress.com/2016/05/29/diez-practicas-educativas-basadas-en-la-evidencia/

RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA EN BASE AL TERCE





Según la UNESCO, la toma de decisiones debe estar basada en evidencia y anclada a algunos modelos conceptuales que permitan interpretar de manera adecuada la realidad. Este documento cumple con ese propósito, puesto que posee la característica fundamental de traducir las conclusiones extraídas de la evidencia del TERCE en política y la práctica educativa. En ese sentido, la evidencia empírica que aporta el estudio muestra los principales factores que influyen en el logro de los aprendizajes, los cuales representan desafíos concretos de política educativa.

A lo largo del documento se plantean líneas de acción y recomendaciones específicas para cada tema diagnosticado previamente en el libro de factores asociados del TERCE. Las recomendaciones de política presentadas en cada sección del documento son fundamentadas en la revisión de la literatura reciente y se refuerzan con ejemplos específicos de políticas aplicadas en los 16 sistemas educativos que participaron en el estudio TERCE. Esta evidencia es desarrollada en dos niveles de tomas de decisión de política educativa: local y nacional, como respuesta a la demanda constante de instrumentos alternativos, que se adapten a distintos contextos económicos y sociales.

Con este documento, los resultados del TERCE se aterrizan en un nivel conceptual y práctico, orientado a los hacedores de políticas educativas, relevando el valor de una evaluación masiva no solo para la investigación y diagnóstico de los resultados, sino también para el diseño de políticas sectoriales en educación.

Los hallazgos en base a los resultados del estudio TERCE entregan dos grandes aportes: identifican áreas clave de intervención para los tomadores de decisiones, basándose en sólida evidencia empírica; a la vez que los resultados de estas investigaciones invitan a tomar acciones urgentes para aminorar las desigualdades en educación.

EL PAPEL DE LA EVALUACIÓN EN EL APRENDIZAJE



Durante esto últimos años, he leído muchas portadas de periódico en contra de evaluar a los estudiantes. Las personas que defienden esta postura argumentan que los exámenes nunca han elevado los estándares de la educación y que incluso restringen el potencial de los alumnos. Ahora bien, ¿qué dice la evidencia sobre el papel de la evaluación en el aprendizaje?

Tradicionalmente, las evaluaciones se han concebido como herramientas para medir el dominio que tienen los estudiantes de una materia y para asignar calificaciones. Sin embargo, la investigación muestra que la evaluación es además un instrumento eficaz para retener y consolidar el aprendizaje (Rohrer & Pashler, 2010). Concretamente, numerosos estudios muestran que combinar sesiones de estudio con sesiones de evaluación es más efectivo que invertir la misma cantidad de tiempo únicamente en revisar o releer el material aprendido (Allen, Mahler, & Estes, 1969; Cull, 2000; McDaniel, Roediger, & McDermott, 2007; Roediger & Karpicke, 2006a), incluso en la ausencia de feedback o de sesiones de estudio adicionales (Cull, 2000; Wheeler & Roediger, 1992). Más aún, la evaluación combinada con sesiones de estudio no sólo consolida el aprendizaje sino que retrasa el olvido de lo aprendido (Carpenter, Pashler, Wixted, & Vul, 2008; Roediger & Karpicke, 2006b).  A este fenómeno de mejora del aprendizaje a través de la evaluación se le conoce bajo el nombre de “efecto del test”, en inglés “testing effect” (Roediger & Karpicke, 2006a). Los beneficios de evaluar frente a repasar no se explican por la exposición repetida a la materia sino por los procesos implicados en la recuperación de información. Prueba de ello es que la superioridad que tiene hacer un examen frente a dedicar la misma cantidad de tiempo a repasar el material se mantiene incluso cuando el resultado del examen no es muy bueno (Carpenter & DeLosh, 2006).

En relación a cuál es la mejor forma de hacer la evaluación, los estudios señalan que las tareas que demandan al alumno recordar lo que ha aprendido son más eficaces que las tareas de selección múltiple en las que éste únicamente ha de señalar la respuesta correcta (Bjork & Whitten, 1974; Kang, McDermott, & Roediger, 2007). A su vez, para ser efectiva, la evaluación debe obligar al alumno a recuperar información almacenada en la memoria a largo plazo más que en la de corto plazo y, para ello, los exámenes deben estar distribuidos en sesiones separadas y no concentrados en un único espacio de tiempo (Carpenter & DeLosh, 2005; Cull, 2000).

Los beneficios de la evaluación en el aprendizaje se han demostrado con alumnos de diferentes edades, en asignaturas tan dispares como ciencia o historia (Carpenter, Pashler & Cepeda, 2009; McDaniel, Anderson, Derbish, & Morrisette, 2007), con materiales diversos como imágenes, hechos o fragmentos de texto (Glover, 1989; McDaniel & Fisher, 1991; Wheeler & Roediger, 1992) y no sólo en contextos artificiales sino también dentro de aulas reales (Butler & Roediger, 2007; McDaniel y cols., 2007).

A modo de resumen, existe abundante evidencia que demuestra que la evaluación más sencilla, como es pedir a un estudiante que trate de recordar todo lo que ha aprendido sobre un tema, es más eficaz que la mayoría de técnicas de estudio utilizadas habitualmente, como por ejemplo hacer repasos. Junto con el papel que pueden jugar en la evaluación del aprendizaje, los exámenes son un motor fundamental del mismo. Por tanto, quienes defienden eliminar totalmente los exámenes se equivocan. Para terminar, humildemente creo que hay una posición intermedia entre ser un defensor acérrimo de los “exámenes con nota en rojo” a todas horas y serlo de no evaluar el conocimiento de los estudiantes bajo ningún concepto.

Referencias

Allen, G. A., Mahler, W. A., & Estes, W. K. (1969). Effects of recall test son long-term retention of paired associates. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 463-470.

Bjork, R. A., & Whitten, W. B. (1974). Recency sensitive retrieval processes in long-term free recall. Cognitive Psychology, 6, 173-189.

Butler, A. C., & Roediger, H. L. (2007). Testing improves long-term retention in a simulated classroom setting. European Journal of Cognitive Psychology, 19, 514–527.

Carpenter, S. K., & DeLosh, E. L. (2006). Impoverished cue support enhances subsequent retention: Support for the elaborative retrieval explanation of the testing effect. Memory & Cognition, 34, 268-276.

Carpenter, S. K., & DeLosh, E. L. (2005). Application of the testing and spacing effects to name learning. Applied Cognitive Psychology, 19, 619-636.

Carpenter, S. K., Pashler, H., & Cepeda, N. J. (2009). Using tests to enhance 8th grade students’ retention of U. S. history facts. Applied Cognitive Psychology, 23, 760–771.

Carpenter, S., Pashler, H., Wixted, J., & Vul, E. (2008). The effects of tests on learning and forgetting. Memory and Cognition, 36, 438–448.

Cull, W. L. (2000). Untangling the benefits of multiple study opportunities and repeated testing for cued recall. Applied Cognitive Psychology, 14, 215–235.

Glover, J. A. (1989). The ‘testing’ phenomenon: not gone but nearly forgotten. Journal of Educational Psychology, 81, 392–399.

Kang, S. H. K., McDermott, K. B., & Roediger, H. L. (2007). Test format and corrective feedback modify the effect of testing on long-term retention. European Journal of Cognitive Psychology, 19, 528-558.

McDaniel, M. A., Anderson, J. L., Derbish, M. H., & Morrisette, N. (2007). Testing the testing effect in the classroom. European Journal of Cognitive Psychology, 19, 494–513.

McDaniel, M. A., & Fisher, R. P. (1991). Tests and test feedback as learning sources. Contemporary Educational Psychology, 16, 192–201.

McDaniel, M. A., Roediger, H. L., & McDermott, K. B. (2007). Generalizing test-enhanced learning from the laboratory to the classroom. Psychonomic Bulletin & Review, 14, 200-206.

Roediger, H. L., & Karpicke, J. D. (2006a). The power of testing memory: Basic research and implications for educational practice. Perspectives on Psychological Science, 1, 181–210.

Roediger, H. L., & Karpicke, J. D. (2006b). Test-enhanced learning: Taking memory tests improves long-term retention. Psychological Science, 17, 249–255.

Rohrer D., & Pashler, H. (2010). Recent research in human learning challenges conventional instructional strategies. Educational Research, 39, 406-412.

Wheeler, M. A., & Roediger, H. L. (1992). Disparate effects of repeated testing: Reconciling Ballard´s (1913) and Bartlett´s (1932) results. Psychological Science, 3, 240-245.



FUENTE: https://situsupierass.wordpress.com/2016/06/22/el-papel-de-la-evaluacion-en-el-aprendizaje/

lunes, 21 de noviembre de 2016

CIEN FLORES Y UN SOLO JARDINERO



En China, en los últimos años de Mao, cometía traición a la patria quien se atreviera a comprobar que la realidad era como era, y no como el Partido mandaba que fuese.

Pero en otros tiempos, Mao no había sido el que terminó siendo. Cuando tenía veintipocos años, él proponía una síntesis de Lao Tsé y Carlos Marx, y se atrevía a formularla así: La imaginación es pensamiento, el presente es pasado y futuro, lo pequeño es grande, lo masculino es femenino, muchos son uno y el cambio es permanencia.

Por entonces, había sesenta comunistas en toda China.

Cuarenta años después, la revolución había conquistado el poder, con Mao a la cabeza. Ya no había mujeres caminando a duras penas con sus pies atrofiados por mandato de una tradición atroz, ni parques donde los carteles advertían:Prohibida la entrada a chinos y perros

La revolución estaba cambiando la vida de la cuarta parte de la humanidad y Mao no ocultaba sus divergencias con las costumbres heredadas de Stalin, para quien las contradicciones no eran pruebas de vida ni vientos de historia, sino molestias que sólo existían para ser eliminadas.

Mao decía:
—La disciplina que asfixia la creatividad y la iniciativa debe ser abolida.
Y decía:
—El miedo no es solución. Cuanto más asustado estés, más fantasmas vendrán a visitarte.
Y lanzó la consigna:
—Que cien flores florezcan, que se enfrenten cien escuelas de pensamiento.

Pero poco duró la floración.

En 1957, el Gran Timonel puso en práctica su Gran Salto Adelante, y anunció que muy pronto la economía china iba a humillar a las economías más ricas del mundo. A partir de entonces, la divergencia y la duda fueron prohibidas. Era obligatorio creer en los números que los burócratas mentían para no perder el empleo o la vida.
Mao sólo escuchaba los ecos de su voz, que le decían lo que quería escuchar. El Gran Salto Adelante saltó al vacío.



Tomado de Eduardo Galeano (2008) Espejos. Una historia casi universal. Págs. 300 -301

martes, 28 de junio de 2016

(MEXICO) Pronunciamiento – Alto al terrorismo de Estado en México. En Defensa de la educación pública

FacebookTwitterGoogle+CompartCompartimos el pronunciamiento contra El terrorismo de Estado en México. En Defensa de la educación pública. En solidaridad con los pueblos que luchan y por la refundación nacional.
Agradecemos la solidaridad. Pedimos puedan difundir e invitar a más personas y organizaciones que lo signen.
Seguiremos recabado firmas y organizando acciones en el marco de lo que plantea el texto.
Pueden firmar el pronunciamiento aquí: http://goo.gl/forms/dkZfTQqbrJjW0ROv1

¡Alto al Terrorismo de Estado en México!
¡Exigimos el castigo y destitución de Peña Nieto, Osorio Chong y Nuño Mayer!
¡En defensa de la educación pública, en solidaridad con los pueblos que luchan y por la refundación nacional!
Ciudad de México a 21 de junio del 2016
A las y los maestros de México
A los pueblos de México
A los pueblos del Mundo
P R E S E N T E:
El Estado mexicano está masacrando al pueblo para imponer la “reforma educativa”. La lucha que hoy dan cientos de miles de maestras y maestros es ahora, y eso implica la lucha de todos los pueblos de México. En ella se está jugando un giro terrorista-dictatorial del Estado para desmantelar los últimos reductos de la Constituyente de 1917. Las mujeres y hombres de los pueblos de México, en especial nuestras queridas maestras y maestros, se están enfrentando a un monstruo que no sólo quiere hacer de la educación un negocio, sino que pretende adecuar la educación y la cultura al modelo económico que ha impuesto en este país y en el que las mayorías nacionales somos una población sobrante, condenada al inmediato o prolongado exterminio.
El gobierno ha asesinado a 11 personas (8 de ellas el 20 de junio), herido a varias decenas, desaparecido a otro par de decenas y encarcelado en penales de alta seguridad a nueve maestros. Ha girado decenas de órdenes de aprehensión en varias entidades del país, cesado a más de 4 mil, golpeado salvajemente a cientos y les ha impedido el libre tránsito. Ha puesto en la calle a miles de policías y militares para atacar a la población en general, con el objetivo explícito de imponer a sangre y fuego su “reforma educativa”.
Estos hechos acontecen en un contexto de represión generalizada de la protesta social. Se impiden los reclamos por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, se hace de todo para eliminar los procesos comunitarios y protestas de las y los trabajadores del sector salud. Mediante el control sanguinario de la demanda conjunta se intenta eliminar también, todo obstáculo que se oponga a la ejecución de los proyectos de despojo de territorios y recursos naturales en las Zonas Económicas Especiales de nuestro país (los ataques contra el magisterio coinciden con los proyectos de ZEE en Chiapas, Oaxaca y Michoacán). De esta manera, el sureste mexicano vuelve a ser el epicentro de la guerra del Estado en contra del propio pueblo.
Es preciso denunciar -tal como lo viene haciendo el movimiento magisterial- que la llamada “reforma educativa” no es más que una forma de entrega de la educación pública a la gestión privada, al mismo tiempo que representa una estrategia para frenar la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ya que por más de 35 años ha sido uno de los movimientos sociales más importantes para enfrentar las políticas neoliberales, que hoy es la expresión más consecuente del descontento social que vive México y que avanza también con una propuesta alterna de educación.
Por todo lo anterior, rechazamos enfáticamente la “reforma educativa” por ser un instrumento para degradar, empobrecer y arruinar el -ya de por sí- deteriorado sistema educativo nacional; por ser también una contrarreforma laboral que, desconociendo los derechos consagrados en la Constitución, en la Ley Federal del Trabajo, y en los tratados y convenios internacionales en la materia, está atropellando los derechos laborales y humanos de miles de trabajadoras y trabajadores de la educación. Por ser, en suma, una reforma que es parte del desvío general de poder, que realizan quienes están en este momento al frente del Estado, para usar las leyes en contra de la justicia y legalizar una forma delincuencial de gobierno, que va en contra de los derechos humanos individuales y colectivos de las y los mexicanos.
Condenamos los asesinatos perpetrados por el Estado y exigimos el castigo a los criminales materiales e intelectuales: Señalamos a Enrique Peña Nieto, Osorio Chong y Aurelio Nuño como los responsables directos de esta guerra, también los gobernadores de Chiapas, Oaxaca, Ciudad de México, Tabasco y Michoacán. Ellos deben de ser investigados y procesados no sólo por los crímenes perpetrados, sino por llevar adelante mecanismos que responden a un Estado terrorista, ya que a través de asesinatos, ataques con armas de fuego, ocupación militar de las comunidades, detenciones arbitrarias, manipulación y linchamiento mediático, se violan derechos humanos universales contemplados en nuestra ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
Corresponde a la sociedad civil analizar y movilizarse bajo el amparo de la resistencia y desobediencia civil y pacífica, de los derechos constitucionales y del derecho internacional para llevar a juicio a estos criminales y plantear, además de su destitución, que sean juzgados por sus prácticas genocidas en contra del pueblo.
Al movimiento magisterial, a todas y todos quienes lo conforman junto con quienes lo dirigen y a quienes simpatizan con ellas y ellos, les manifestamos nuestro apoyo y solidaridad; sepan que estamos con ustedes y solicitamos con ustedes que la contrarreforma sea derogada, y se abra un auténtico diálogo nacional para construir un verdadero sistema educativo nacional en el que la formación integral del ser humano sea el centro.
Los pueblos de México emprendimos ya una marcha irreversible hacia la refundación nacional a través de un proceso Constituyente, a contracorriente de quienes hoy detentan el poder político y económico. Nuestro proceso toma vida y forma en las resistencias de nuestros pueblos. Sigamos por este camino y vayamos construyendo el horizonte de liberación que ante tanta muerte se vuelve necesario y urgente. Organicémonos mejor y busquemos la más amplia confluencia, ello nos permitirá construir los proyectos educativos y culturales para el México nuevo que ya estamos gestando.

Firman a título individual:
Raúl Vera López, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos Guerrero, Javier Sicilia Zardain, Willivaldo Delgadillo, Juan Castro Soto, Iván Uranga, María Teresa Cervantes, Javier Sentíes Laborde, Daniel Giménez Cacho, Dan González Ortega, Victor Quintana, Andrés Barreda, Alfonso Anaya, Félix Hernández Gamundi, Leonor Aída Concha, Maricarmen Montes, Rosa Barranco, Elizabeth Alejandre, Lourdes del Villar, Ángeles González, Graciela Tapia, Bertha Vallejo, Marisa Rodríguez, Hildelisa Preciado, Carmen Mendoza, Gabriel Hernández, Dalia Ruiz, Norberto Pérez, Cristina Steffen, Walter Martínez, Magdiel Sánchez , Jessica Alcázar, Fernanda Tomasini, Dulce González, Guillermo Andrade, Violeta Pacheco, Juana Vera, Ricardo Jimenez, Carolina Avilés, Iván Martínez, Pablo Hernández, Rosa Mejia, Dulce Guerrero, Fernando Márquez, Sebastián Fuertes, Herminia Bastida, José Luis Salas, Ximena Ponce, Diana Guzman, Daniel Orozco, Mayra Zamaniego, Silvana Almaraz, Alejandro Ramírez, Sergio Sánchez Rios, Carlos Montes de Oca Estrada, Luz María Cortés, Emilia González Tercero, José Luis Pérez Guzmán, Luis Tello, Ignacio González, Martín Martínez Hernández, José Manuel Guerrero Noyola, Laura Ulloa, Rosalba Martínez Villa, José Luis Álvarez Hidalgo,Leticia Sánchez LimaJosé Ángel Edmundo Saldaña Zamarrón, Ignacio Gonzalez, Graciela Tapia Chávez
Organizaciones de México:
Constituyente Ciudadana-Popular, Constituyente Ciudadana-Popular (Chiapas), Comité Promotor de la Constituyente Ciudadana-Popular (DF), Comité Promotor de la Constituyente Ciudadana-Popular (Querétaro), Comité Promotor de la Constituyente Ciudadana-Popular (Región sur, Morelos), Comité Promotor de la Constituyente Ciudadana-Popular (Cuautla, Morelos),  Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Frente Regional Ciudadano en Defensa de la Soberanía (Salamanca, Gto.), Constituyente Ciudadana Popular (Salamanca, Gto.), Jóvenes ante la Emergencia Nacional, Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Unidad Proletaria Pedregal San Nicolás, Comunidad Teológica de México, Mujeres para el Diálogo, Red Nacional de Género y Economía, Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL-México), Comité Mons. Romero, Centro Regional para la Educación y Organización (CREO), Organización de Mujeres de Santiago (Los Tuxtlas, Ver.), Organización Popular Independiente A. C. (Cd. Juárez, Chihuahua), Escritores, Artistas, Poetas y Compositores Grupo SakerTi, Circulo Cultural Morelos, A.C.
Instituciones educativas: Universidad Autónoma del Estado de MorelosCentro de Extensión y Difusión de las Culturas UAEM, Programa de Atención a Víctimas UAEM, Programa de Intervención Comunitaria UAEM, Cuerpo Académico de Psicología Comunitaria UAEM.
Desde otros países, en solidaridad internacional:
A título individual:
Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, Argentina), Mabel Thwaites Rey (Argentina), Claudia Korol (Argentina), Bertha Zuñiga Cáceres (COPINH, Honduras), Alvaro Ramazzini (Obispo de Huehuetenango, Guatemala), Jean Tible (Brasil), Iván Oliver Rugeles (comunicador social, Venezuela), Justin Tombolesi (EE.UU.), Marco Turra Faoro (Italia), Aurelio Alonso (Subdirector de la revista Casa de las Américas, Cuba), Jose Luis Estevez “Gato” (Nafarroa Euskal Herria, España), Irene León (socióloga, Ecuador), Julieta Mellano (Argentina), Stephanie Weatherbee (EE.UU.), Susan Weissman (Estados Unidos), Ignacio Iriberri (Panamá), Enna Victoria Santillán Ortiz (Coordinadora de Equipos Docentes de la Región Centro de América Latina-Perú), Susan Weissman (Professor of Politics, Saint Mary’s College of California, EE.UU.), Ana Maria Falcão de Aragão (Universidade Estadual de Campinas, Campinas, Brasil), Katia Marro (Universidade Federal Fluminense, Brasil), Irene León (Socióloga- Ecuador)
Organizaciones:
The Union of Palestinean Women Commitee (Palestina), Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST-Brasil), Resistance and Alternative, Mauritius (República Mauritana), Korean Peasant League (Corea del Sur), Levante Popular da Juventude (Brasil), Proyecto de desarrollo Santiago PRODESSA (Guatemala), Movimiento Alternativo de Izquierda (MAIZ-Costa Rica), Vinculación Puente Alto (Chile), Frente Nacional de Resistencia Popular (Honduras), Alliance of Californians For Community Empowerment (ACCE-Estados Unidos), Solidarity Halifax (Canada), Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH-Honduras), Pañuelos en Rebeldía (Argentina), Equipo Centro Martin Luther King (Cuba),Associazione Turrismo APS di Feltre Dolomiti Bellunesi (Italia), Minga Juvenil Nacional (Colombia), Proceso de Comunidades Negras (PCN-Colombia), Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV-Uruguay), Legacy of Equality Leadership & Organizing (EE.UU.)

LA TENDENCIA HACIA LA IZQUIERDA Y LA LUCHA CONTINUA Y LA RESPUESTA ES MAS BALAS CONTRA LOS MAESTROS Y EL PUEBLO LATINOAMERICANO

EN MEXICO DESAPARECEN ESTUDIANTES, ASESINAN MAESTROS Y PERIODISTAS. Y NADIE CONDENA. CLARO NO ES VENEZUELA

SOLIDARIDAD CON LA LUCHA DE LOS MAESTROS DE MEXICO

miércoles, 11 de mayo de 2016

NOAM CHOMSKY: VIVIMOS EL MOMENTO MÁS CRÍTICO DE LA HUMANIDAD




Agustín Fernández Gabard y Raúl Zibechi
Periódico La Jornada
Domingo 7 de febrero de 2016, p. 2


Estados Unidos fue siempre una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como Estado estaba eliminando a la población indígena, lo que significó la destrucción de muchas naciones originarias, sintetiza el lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky cuando se le pide que describa la situación política mundial. Crítico acérrimo de la política exterior de su país, sostiene que desde 1898 se volcó hacia el escenario internacional con el control de Cuba, a la que convirtió esencialmente en colonia, para invadir luego Filipinas, asesinando a un par de cientos de miles de personas.

Continúa hilvanando una suerte de contrahistoria del imperio: Luego le robó Hawai a su población originaria, 50 años antes de incorporarla como un estado más. Inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en potencia internacional, con un poder sin precedente en la historia, un incomparable sistema de seguridad, controlaba el hemisferio occidental y los dos océanos, y naturalmente trazó planes para tratar de organizar el mundo a su antojo.

Acepta que el poder de la superpotencia ha disminuido respecto al que tenía en 1950, la cima de su poder, cuando acumulaba 50 por ciento del producto interno bruto mundial, que ahora ha caído hasta 25 por ciento. Aun así, le parece necesario recordar que Estados Unidos sigue siendo el país más rico y poderoso del mundo, y a nivel militar es incomparable.


Un sistema de partido único

En algún momento Chomsky comparó las votaciones en su país con la elección de una marca de pasta de dientes en un supermercado. El nuestro es un país de un solo partido político, el partido de la empresa y de los negocios, con dos facciones, demócratas y republicanos, proclama. Pero cree que ya no es posible seguir hablando de esas dos viejas colectividades políticas, ya que sus tradiciones sufrieron una mutación completa durante el periodo neoliberal.

Están los republicanos modernos que se hacen llamar demócratas, mientras la antigua organización republicana quedó fuera del espectro, porque ambas partes se desplazaron a la derecha durante el periodo neoliberal, igual que sucedió en Europa. El resultado es que los nuevos demócratas de Hillary Clinton han adoptado el programa de los viejos republicanos, mientras éstos fueron completamente desplazados por los neoconservadores. Si usted mira los espectáculos televisivos donde dicen debatir, sólo se gritan unos a los otros y las pocas políticas que presentan son aterradoras.

Por ejemplo, destaca que todos los candidatos republicanos niegan el calentamiento global o son escépticos, que si bien no lo niegan dicen que los gobiernos no deben hacer algo al respecto. Sin embargo el calentamiento global es el peor problema que la especie humana ha enfrentado jamás, y estamos dirigiéndonos a un completo desastre. En su opinión, el cambio climático tiene efectos sólo comparables con la guerra nuclear. Peor aún, los republicanos quieren aumentar el uso de combustibles fósiles. No estamos ante un problema de cientos de años, sino de una o dos generaciones.

La negación de la realidad, que caracteriza a los neoconservadores, responde a una lógica similar a la que impulsa la construcción de un muro en la frontera con México. “Esas personas que tratamos de alejar son las que huyen de la destrucción causada por las políticas estadunidenses.

En Boston, donde vivo, hace un par de días el gobierno de Obama deportó a un guatemalteco que vivió aquí durante 25 años; tenía una familia, una empresa, era parte de la comunidad. Había escapado de la Guatemala destruida durante la administración Reagan. En respuesta, la idea es construir un muro para prevenirnos. En Europa es lo mismo. Cuando vemos que millones de personas huyen de Libia y de Siria a Europa, tenemos que preguntarnos qué sucedió en los últimos 300 años para llegar a esto.


Invasiones y cambio climático se retroalimentan

Hace apenas 15 años no existía el tipo de conflicto que observamos hoy en Medio Oriente. Es consecuencia de la invasión estadunidense a Irak, que es el peor crimen del siglo. La invasión británica-estadunidense tuvo consecuencias horribles, destruyeron Irak, que ahora está clasificado como el país más infeliz del mundo, porque la invasión se cobró la vida de cientos de miles de personas y generó millones de refugiados, que no fueron acogidos por Estados Unidos y tuvieron que ser recibidos por los países vecinos pobres, a los que se encargó recoger las ruinas de lo que nosotros destruimos. Y lo peor de todo es que instigaron un conflicto entre sunitas y chiítas que no existía antes.

Las palabras de Chomsky recuerdan la destrucción de Yugoslavia durante la década de 1990, instigada por Occidente. Al igual que Sarajevo, destaca que Bagdad era una ciudad integrada, donde los diversos grupos culturales compartían los mismos barrios, se casaban miembros de diferentes grupos étnicos y religiones. La invasión y las atrocidades que siguieron instigaron la creación de una monstruosidad llamada Estado Islámico, que nace con financiación saudita, uno de nuestros principales aliados en el mundo.

Uno de los mayores crímenes fue, en su opinión, la destrucción de gran parte del sistema agrícola sirio, que aseguraba la alimentación, lo que condujo a miles de personas a las ciudades, creando tensiones y conflictos que explotan apenas comienza la represión.

Una de sus hipótesis más interesantes consiste en cruzar los efectos de las intervenciones armadas del Pentágono con las consecuencias del calentamiento global.

En la guerra en Darfur (Sudán), por ejemplo, convergen los intereses de las potencias con la desertificación que expulsa poblaciones enteras de las zonas agrícolas, lo que agrava y agudiza los conflictos. Estas situaciones desembocan en crisis espantosas, como sucede en Siria, donde se registra la mayor sequía de su historia que destruyó gran parte del sistema agrícola, generando desplazamientos, exacerbando tensiones y conflictos, reflexiona.

Aún no hemos pensado detenidamente, destaca, sobre lo que implica esta negación del calentamiento global y los planes a largo plazo de los republicanos que pretenden acelerarlo: Si el nivel del mar sigue subiendo y se eleva mucho más rápido, se va a tragar países como Bangladesh, afectando a cientos de millones de personas. Los glaciares del Himalaya se derriten rápidamente poniendo en riesgo el suministro de agua para el sur de Asia. ¿Qué va a pasar con esos miles de millones de personas? Las consecuencias inminentes son horrendas, este es el momento más importante en la historia de la humanidad.

Chomsky cree que estamos ante un recodo de la historia en el que los seres humanos tenemos que decidir si queremos vivir o morir: “Lo digo literalmente. No vamos a morir todos, pero sí se destruirían las posibilidades de vida digna, y tenemos una organización llamada Partido Republicano que quiere acelerar el calentamiento global No exagero –remata– es exactamente lo que quieren hacer”.

A continuación cita el Boletín de Científicos Atómicos y su Reloj del Apocalipsis, para recordar que los especialistas sostienen que en la Conferencia de París sobre el calentamiento global era imposible conseguir un tratado vinculante, solamente acuerdos voluntarios. ¿Por qué? Debido a que los republicanos no lo aceptarían. Han bloqueado la posibilidad de un tratado vinculante que podría haber hecho algo para impedir esta tragedia masiva e inminente, una tragedia como nunca ha existido en la historia de la humanidad. Eso es lo que estamos hablando, no son cosas de importancia menor.


Guerra nuclear, posibilidad cierta

Chomsky no es de las personas que se dejan impresionar por modas académicas o intelectuales; su razonamiento radical y sereno busca evitar furores y, quizá por eso, se muestra reacio a echar las campanas al vuelo sobre la anunciada decadencia del imperio. Tiene 800 bases alrededor del mundo e invierte en su ejército tanto como todo el resto del mundo junto. Nadie tiene algo así, con soldados peleando en todas partes del mundo. China tiene una política principalmente defensiva, no posee un gran programa nuclear, aunque es posible que crezca.

El caso de Rusia es diferente. Es la principal piedra en el zapato de la dominación del Pentágono, porque tiene un sistema militar enorme. El problema es que tanto Rusia como Estados Unidos están ampliando sus sistemas militares, ambos están actuando como si la guerra fuera posible, lo cual es una locura colectiva. Cree que la guerra nuclear es irracional y que sólo podría suceder en caso de accidente o error humano. Sin embargo, coincide con William Perry, ex secretario de Defensa, quien dijo recientemente que la amenaza de una guerra nuclear es hoy mayor de lo que era durante la guerra fría. Chomsky estima que el riesgo se concentra en la proliferación de incidentes que involucran fuerzas armadas de potencias nucleares.

La guerra ha estado muy cerca innumerables veces, admite. Uno de sus ejemplos favoritos es lo sucedido bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuando el Pentágono decidió poner a prueba las defensas rusas mediante la simulación de ataques contra la Unión Soviética.

Resultó que los rusos se lo tomaron muy en serio. En 1983 después de que los soviéticos automatizaron sus sistemas de defensa detectaron un ataque de misil estadunidense. En estos casos el protocolo es ir directo al alto mando y lanzar un contraataque. Había una persona que tenía que transmitir esta información, Stanislav Petrov, pero decidió que era una falsa alarma. Gracias a eso estamos acá hablando.

Sostiene que los sistemas de defensa de Estados Unidos tienen errores serios y hace un par de semanas se difundió un caso de 1979, cuando se detectó un ataque masivo con misiles desde Rusia. Cuando el consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, estaba levantando el teléfono para llamar al presidente James Carter y lanzar un ataque de represalia, llegó la información de que se trataba de una falsa alarma. Hay docenas de falsas alarmas cada año, asegura.

En este momento las provocaciones de Estados Unidos son constantes. La OTAN están llevando a cabo maniobras militares a 200 metros de la frontera rusa con Estonia. Nosotros no toleraríamos algo así sucediendo en México.

El caso más reciente fue el derribo de un caza ruso que estaba bombardeando fuerzas yihadistas en Siria a fines de noviembre. Hay una parte de Turquía casi rodeada por territorio sirio y el bombardero ruso voló a través de esa zona durante 17 segundos, y lo derribaron. Una gran provocación que por suerte no fue respondida por la fuerza, pero llevaron su más avanzado sistema antiaéreo a la región, que le permite derribar aviones de la OTAN. Argumenta que hechos similares están sucediendo a diario en el mar de China.

La impresión que se desprende de sus gestos y reflexiones es que si las potencias que son agredidas por Estados Unidos actuaran con la misma irresponsabilidad que Washington, la suerte estaría echada.

FUENTE: La Jornada