“LA PEDAGOGÍA DOMINANTE ES LA PEDAGOGÍA DE LA CLASE DOMINANTE”.
Como parte de la superestructura social la educación está encaminada a reproducir las relaciones sociales de poder en la medida en que se la concibe mal intencionadamente como un proceso de adaptación del individuo al medio. Las concepciones pedagógicas burguesas han pretendido y lo siguen haciendo, demostrar que esta adaptación del individuo al ambiente, “garantiza” su salud y su bienestar, sus “derechos individuales”, cuando en la realidad la educación es uno de los instrumentos para la legitimación del poder de las clases dominantes.
Desde las posiciones dialécticas, emancipadoras, se infiere en términos educativos, la necesidad de la emancipación humana, debido a que las actuales condiciones sociales de vida no permiten vivir libre y dignamente, ni desarrollarse a plenitud.
La pedagogía para la transformación contempla los siguientes principios:
1. ¿PARA QUÈ EDUCAR: ENSEÑAR – APRENDER?
Para la liberación del ser humano de la alienación a la que está sometido
Nuestra propuesta se fundamenta en la teoría marxista de la sociedad y, particularmente, en la concepción dialéctica de la educación.
La actividad transformadora del ser humano sobre el mundo exterior produce valores en los que se refleja la esencia humana. Gracias a la producción material, una parte de la naturaleza se convierte en obra humana y en realidad humana. Por tal razón, el trabajo representa una actividad cuyo contenido no es sino la objetivación de la vida genérica del ser humano. Gracias al trabajo, ese ser humano en su relación con la naturaleza y con los otros seres humanos, se desdobla no solo espiritualmente en la conciencia, sino también materialmente al contemplarse y recrearse.
No obstante, esta característica esencial del trabajo es distorsionada bajo las condiciones de vida generadas por la propiedad privada capitalista, precisamente porque los seres humanos son alienados de la siguiente manera:
El obrero (ser humano) produce objetos que no le pertenecen: al no pertenecerle no puede ni vivir de ellos ni formarse con ellos, es decir, no puede ni apreciarlos estéticamente ni apropiárselos espiritualmente. La propiedad privada arrebata el objeto al productor tanto en el sentido económico como en lo espiritual y moral.
La paradoja de la alienación estriba en el hecho de que el obrero, sea este: niño, mujer, adulto o anciano, mientras más riqueza produce más pobre se vuelve, y mientras más valor adquieren las cosas, más desvalorizada se halla su vida. Bajo estas condiciones el ser humano no puede llegar a ser, lo que son las cosas producidas por él.
El trabajo, en condiciones de explotación ya no es fuente para el desarrollo de las fuerzas esenciales del ser humano sino simplemente se convierte en un instrumento para subsistir. El trabajo deja de ser expresión de la libertad y se convierte en instrumento de la esclavitud asalariada.
La alienación deforma la relación del sujeto con la esencia de la humanidad misma. Al separar el capitalismo, el vínculo entre el ser humano y sus obras, separa al mismo tiempo la relación entre el sujeto y la esencia genérica humana.
El individuo, deja de participar de la esencia humana debido a que las circunstancias le exigen que se dedique únicamente a luchar por su subsistencia física. Ya no vive para producir sino simplemente produce para vivir. El sujeto convierte su esencia en un medio de existencia, razón por lo cual las capacidades más propias y fundamentales del ser humano se vuelven ajenas.
Bajo estas circunstancias el individuo pierde la comprensión de su propia esencia y se hace falsas representaciones de lo que él es. Así por ejemplo: cree que el valor de la personalidad está en lo que uno tiene, acepta una imagen consumista de la felicidad, confunde libertad por libertinaje y el amor a la patria se trueca con amor al imperialismo.
La alienación afecta las relaciones entre los seres humanos. Marx decía: “El burgués, en el capitalismo, especula para crear en otro ser humano nuevas necesidades, para obligarle a un nuevo sacrificio, para situarle en una nueva forma de dependencia y para conducirlo a un nuevo modo de placer y con ello a la ruina económica. Se intenta crear fuerzas esenciales extrañas sobre los demás para encontrar la satisfacción de su propia necesidad egoísta”
En nuestro país, por ejemplo, la drogadicción, el maltrato y abuso infantil, el embarazo precoz, la violencia hacia la mujer, los altos índices de stress, ansiedad y depresión, son consecuencia de una vida alienada.
La propiedad privada está íntimamente relacionada con la alienación, la produce y es producida por ella. Por tal razón, no le preocupa para nada, al sistema de hoy, que nuestros niños, jóvenes y adultos, consuman alcohol, comida chatarra o estimulantes, si eso acarrea beneficios económicos.
¿Cómo superar la alienación?
Desde el punto de vista del materialismo histórico, no se trata solamente de entender como el sistema capitalista ha deformado a los seres humanos, sino más que todo advertir la sublevación de estos seres humanos contra dicho sistema.
La superación de la alienación no es cuestión del pensamiento, es un problema que puede ser solucionado solo mediante la superación de las condiciones de vida en que surgió.
El conocimiento de las leyes objetivas del desarrollo social, nos advierte sobre las contradicciones cada vez más agudas que se presentan entre las fuerzas productivas y relaciones de producción. Esta situación desencadena antagonismo entre los seres humanos, especialmente entre los que extraen de la alienación un beneficio egoísta y aquellos a los que la alienación les ha conducido a la miseria y explotación.
¿Qué puede hacer la educación en tales circunstancias?
El papel de la educación consiste precisamente en participar por el cambio social, en favor de los oprimidos y desposeídos. Para ello, se debe unificar, desde las posiciones de la pedagogía marxista, la formación de la conciencia y de la personalidad con aquella actividad socialmente avanzada que pretende superar el capitalismo. El educador no trabaja con niños (as) o jóvenes en sí, sino con unos niños de una clase determinada, con estudiantes que crecen bajo determinadas relaciones sociales.
Por consiguiente, el pedagogo, no debe imaginarse que puede establecer arbitrariamente los ideales educativos. Debe comprender que su actividad depende principalmente de las etapas de desarrollo social determinadas por las relaciones sociales dominantes.
Las condiciones objetivas de existencia social exigen la necesidad de que la educación deba adquirir una orientación política e ideológica decisiva para colaborar en la formación, consolidación de la clase social, que tiene como meta histórica la transformación social.
Formar en los alumnos la personalidad y la conciencia de clase para la liberación, requiere, repetimos una vez más, que su formación se dé mediante todas aquellas actividades encaminadas a cuestionar el sistema: estos es, a hacer valer los derechos humanos, a respetar los recursos naturales nacionales, a promocionar la identidad cultural, a contrarrestar el consumismo, y especialmente, aquella actividad que realmente va a cambiar a los seres humanos; la actividad encaminada a suprimir las actuales relaciones sociales de producción.
Como lo manifiesta Suchodolski “Solo la participación en la lucha, fortalece y desarrolla a los seres humanos... ocuparse únicamente de la crítica anula la personalidad. La degeneración consiste en que un individuo comienza a creer que al ampliar los pensamientos libres, que él es realmente libre en la vida social, cuando critica la realidad y que no participa de esta realidad, ni saca de ella ventaja alguna. Pero en realidad el que únicamente critica, se abstiene de la acción real, de la verdadera lucha. La verdadera educación debe tener como base la participación del individuo en el movimiento del progreso histórico y no solamente en las divergencias ideológicas”
Esto significa hacer educación con un fin político liberador, emancipador. Parafraseando a Paulo Freire… no tenemos derecho a realizar un trabajo educativo sin plantearnos un determinado fin político. Y el fin político en términos educativos significaeducar por y para la revolución.
¿Qué, es revolución?
Es un proceso social deliberado en el cual, las clases sociales explotadas deciden derrocar un régimen social caduco y establecer otro nuevo, distinto y superior al anterior.
Para la revolución no basta con que los “de abajo quieran, es fundamental que los de arriba también no puedan”. La revolución ocurrirá bajo leyes históricas, su realización depende de condiciones objetivas y subjetivas, las mismas que se ponen de manifiesto conforme el capitalismo muere poco a poco a consecuencia de sus contradicciones internas y en la medida en que el proletariado y demás fuerzas de avanzada debidamente organizadas y preparadas lo derroquen precisamente por medio de la revolución.
Esta revolución tiene gran trascendencia para toda la humanidad, por cuanto no es una revolución parcial como ocurría en períodos precapitalistas, cuando las revoluciones sociales fueron obra de las mayorías en beneficio de nuevas minorías. La clase que ascendía al poder predicaba la emancipación general de la sociedad, pero no era más que una universalidad ficticia, en cambio el movimiento proletario es el movimiento de la “ inmensa mayoría en provecho de la inmensa mayoría “ ya que tiene como misión la ruptura más radical con cualquier régimen tradicional de propiedad. De igual manera, esta revolución será conscientemente social, sabiendo muy bien por qué lo hace, para que lo realiza, cómo lo efectúa aunque siempre son posibles los errores. De ahí la importancia de la educación en términos emancipadores.
Por último, en el proceso de la revolución habrá inevitablemente alzas y bajas, no hay que creer demasiado pronto en haberla ganado, ni contar con que se logre a la primera. Parafraseando a Brech: la revolución no es algo para el futuro sino que constituye la última etapa del revolucionario actuar del presente; esto significa educarse en la lucha, no esperar a que las cosas ocurran por sí mismas, aprehender a hacer un buen uso de la libertad de tal forma que nadie pueda dispensarnos de la responsabilidad creadora de haber escogido el mejor camino. Al respecto Paulo Freire decía “los oprimidos no obtendrán la liberación por casualidad, sino buscándola en su praxis y reconociendo que es necesario luchar para conseguirla”. Complementariamente los maestros ecuatorianos expresan: “el maestro luchando, también está educando”.
b. ¿QUÉ EDUCAR: ENSEÑAR – APRENDER?
Formas de conciencia social de avanzada y su relación entre ellas
La clase social que tiene el poder económico, dispone al mismo tiempo de todos los medios intelectuales que le permiten imponer su ideología dominante.
En tales circunstancias, la educación sirvió y sirve como instrumento de fortalecimiento del poder hegemónico de las clases privilegiadas, precisamente porque propaga una ideología en consonancia con dicho poder. El oscurantismo, el hedonismo, la superstición, el cientificismo, el ascetismo, el fideísmo, el estoicismo, el escepticismo han sido enseñados directa o indirectamente por la educación dominante en las sociedades clasistas, para salvaguardar los intereses de los grupos privilegiados
Ante tal situación, Marx decía que si la educación es afectada en forma camuflada o abierta por el poder, es necesario arrancarla de la influencia de la clase dominante y ponerla al servicio de los sectores populares. En tal virtud es menester estructurar programas educativos de avanzada, acorde con las necesidades de cambio, y que a su vez contemplen las formas de conciencia social revolucionaria.
¿Qué es conciencia social?
Conciencia social comprende el conjunto de concepciones políticas, jurídicas, filosóficas, morales, artísticas y científicas. En su aspecto ideológico, expresan las peculiaridades económicas y sociales de la sociedad y más que toda la situación, los intereses y los objetivos de una clase social determinada.
La forma en la que se apropia cada persona de la conciencia social, depende de su estatus social (clase), modos de vida, estilos de vida y la función social que desempeña.
¿Cómo las formas de conciencia social alcanzan niveles superiores?
En primer lugar, el hecho de constituirse en un reflejo fiel y activo de la existencia social en función de lo cual se expresen los intereses y necesidades de las fuerzas sociales que por su situación objetiva, aspiran al cambio,
En segundo lugar, la superioridad de las concepciones nuevas con relación a las tradicionales. Sin embargo esta superioridad solamente es posible si se asimila críticamente la gran herencia cultural del pasado, de todos los pueblos y épocas tomando de ellos lo valioso.
La conciencia social y sus formas, se tornan de avanzada, precisamente porque no brotan del vacío sino que están en relación de continuidad con el pasado. Es decir lo nuevo en cuestiones: científicas, filosófica, artísticas y morales asimilan lo alcanzado anteriormente pero al mismo tiempo representa algo superior, más rico de contenido porque surge del cuestionamiento a lo viejo, aglutinando todo lo positivo y valedero que había anteriormente.
Como lo dice Konstantinov: “No sería posible el desarrollo del arte, de la ciencia, de la filosofía, si la crítica revolucionaria y la superación de las concepciones artísticas, de los conceptos científicos y los sistemas filosóficos viejos y caducos no se cuidaran de conservar todo lo verdadero y progresivo, todo lo logrado por la humanidad en las épocas anteriores”.
De esta manera, no todo lo nuevo es progresivo. Es progresivo solo lo nuevo por necesidad de lo viejo y que toma todos los adelantos de este. Por ejemplo: Muchos conocimientos científicos, más bien seudocientíficos, aparentemente nuevos, superados ya en épocas pasados, se reproducen constantemente con nueva terminología en las disciplinas científicas de Psicología, Sociología, Pedagogía, Biología, por parte de los mercaderes de la ciencia y lamentablemente son impartidas en las aulas escolares.
Entre las formas de conciencia social progresista motivo de enseñanza-aprendizaje tenemos.
a. FILOSOFÍA
Como concepción científica del mundo, trata sobre las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Un estudiante debe asimilar lo progresivo de la filosofía tradicional y fundamentalmente el materialismo dialéctico e histórico.
Como herramienta teórica la filosofía marxista nos ayuda a saber conscientemente una cosa después de haberla pensado, discutido y aplicado en contraposición a adoptar saberes que nadie discute y aplica para no tener que pensar y actuar. Es decir, asimilar esta filosofía, significa adquirir un método para pensar, una manera de reflexionar y decidir adecuadamente, de tal forma que no permite solamente admitir como verdadero muchas opiniones falsas, sino que también nos orienta para realizar, de la mejor manera, prácticas socialmente responsables.
Así mismo, con filosofía marxista no solamente interesa conocer algo por conocerlo, sino más que todo, entender lo que significa para nosotros aquello que se conoce de tal forma que aprendamos a vivir mejor a partir de lo que ya se sabe. En la actualidad las propuestas posmodernas, desarrolladas desde los sectores dominantes confunden desarrollo con consumo, progreso con modernismo, lujos con felicidad, revolución con reformismo, con la finalidad malhadada de generar retrocesos en la condiciones subjetivas para el cambio social y esto significa, que las masas conozcan de todo, menos de Filosofía materialista.
Cuando Marx en “La Ideología Alemana”, escribía hace mucho tiempo “... en la misma mediad en que la filosofía encuentra en el proletariado sus fuerzas materiales; el proletariado encuentra en la filosofía sus fuerzas espirituales“, involucraba tener un convencimiento firme y objetivo acerca de una revolución bien desarrollada, ya que el proletariado y demás capas desfavorecidas tienen la misión histórica de hacer no solamente una lucha debidamente meditada; sino además una revolución extremadamente radical en el sentido de que no caven mas privilegiados y en donde de manera definitiva se elimina de una vez por todas la explotación; la desigualdad social que ha existido durante miles de años. Esto significa, que la clase obrera lleva a cabo su libertad, con la firme decisión de no ser considerada una clase de la sociedad, porque su accionar revolucionario es ya la expresión de la disolución de todas las clases. De ahí la necesidad de asimilar la filosofía marxista puesto que nos permite iluminar nuestra lucha.
Como instrumento de combate el marxismo nos brinda muchos servicios fundamentales, entre los que señalamos a continuación, los siguientes:
• Nos permite abrir perspectivas.- pues con marxismo quedan de lado ilusiones fantásticas, socialismo utópicos y más bien orienta nuestra acción sabiendo lo que el proletariado quiere y queriendo lo que dicho proletariado debe saber. ¿Qué debe saber? Debe saber que alcanzará plenamente su libertad y el bienestar material con la abolición de todas las clases, con su desaparición en tanto clase; y que solo se libera definitivamente cuando la humanidad alcance plenamente su libertad Esto significa desarrollar en el ser humano la confianza en sí mismo, la convicción firme de creer en sus propia fuerzas para transformar el mundo y transformarse a sí mismo.
• Analizar la correlación de fuerzas.- es decir saber muy bien qué es lo posible en cada momento y por consiguiente dejar de lado todo tipo de aventurerismo político. Durante mucho tiempo, sectores sociales de avanzada han querido siempre ser libres para atribuirse el mérito de lo que han logrado, pero han preferido confesarse esclavos de las circunstanciascuando sus actos no son precisamente gloriosos.
• Trazar estrategias y tácticas.- de las cuales en términos educativos una de las primeras tareas consiste precisamente en limpiar prejuicios antiguos que frenan la marcha hacia el porvenir; prejuicios racistas, deístas y todas las formas de la antigua mentalidad que quitan al ser humano el sentimiento de su poder; todo lo que desarma al pueblo y todo aquello que inculca la resignación, la duda, el pesimismo y hasta la impotencia.
b. CIENCIA
Constituye una forma superior del conocimiento humano históricamente formado por conceptos, categorías y principios ordenados debidamente y cuya veracidad se comprueba constantemente en el curso de la práctica social. La ciencia descubre las leyes objetivas del mundo y nos da al hacerlo, la posibilidad de prever los acontecimientos, sirviendo así de instrumentos para la transformación práctica del mundo. La ciencia es una producción espiritual cuyo contenido y resultado, como dice Spirkin, es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido , de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento , así como de procedimientos y métodos de investigación.
El concepto de ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de conocimientos científicos, como también para designar todo sistema de conocimientos comprobado por la práctica , que constituyan una verdad objetiva. Sus rasgos principales son:
• Objetiva.- porque estudia precisamente un objeto y sus resultados deben reflejar fielmente lo que es tal o cual objeto, independientemente de nuestra voluntad o deseo. El carácter objetivo de la ciencia implica en consecuencia dejar de lado especulaciones superficiales y subjetivistas.
• Lógica.- por cuanto los conocimientos de la realidad se obtienen mediante métodos cognoscitivos y se reflejan en juicios, conceptos, categorías y leyes exactas cuya veracidad se demuestra precisamente a través de la práctica social.
• Sistemática.- ya que no solamente permite la relación de unas ramas del saber con otras, sino también, agrupar conocimientos, según determinados principios teóricos, así como también se puede avanzar las verdades relativas , conforme quedan definidas las verdades absolutas
• Socio histórico.- debido a que su desarrollo no ocurre al margen de la historia de toda la humanidad, a pesar de tener un carácter relativamente independiente. La elección de la materia que va a ser investigada, la orientación a seguirse, los temas por tratarse, la funcionalidad que debe cumplir, están determinados significativamente por acontecimientos socio históricos tales como: necesidades de la producción de bienes materiales, la práctica política social; la estructura económica de la sociedad; el carácter dominante de la concepción del mundo; las distintas formas de conciencia social, el nivel de desarrollo de la producción; la cultura espiritual y otra serie de factores. Sin embargo, las necesidades de la producción y la lucha de clases son decisivas.
• General.- la ciencia como tal debe descubrir tras lo casual lo necesario, tras lo singular lo universal de tal manera que se puedan extraer leyes a las que está sujeta la realidad en sus diferentes formas de existencia y en función de ello poder realizar previsiones acerca de hechos, acontecimientos o fenómenos.
• Comprobable.- por cuanto la ciencia tiene como criterio de verdad la práctica social, puesta que la ciencia admite teorías demostrables.
¿Qué enseñar en los establecimientos educativos?
De una cosa estamos convencidos, de enseñar eminentemente ciencia porque orienta mejor en la realidad, permite estructurar un juicio crítico sobre las causas y efectos de los fenómenos, posibilita consolidar un pensamiento teórico para explicar y prevenir acontecimientos desfavorables. Ahora bien, el problema, es que la ciencia no puede enseñarse al azar, ni tampoco a capricho. Hay que tomar en consideración muchos factores, tales como:
• Grado de dificultad
• Saberes que coexisten con la materia científica a enseñarse
• Saberes o asignaturas que los estudiantes han cursado en niveles anteriores
• Tiempo disponible
• Tipo de conceptos, lenguaje que el contenido requiere, que el estudiante domina y que el profesor podrá tener a disposición
• Nivel de desarrollo del sujeto que aprende
• Necesidades históricas
• Realidad sociales y geográficas
• Actividad económica local, regional, nacional internacional
• Intensidad de la lucha de clases
• Objetivos y fines de la educación
En todo caso, conforme la propuesta profundice para la educación inicial, básica, secundaria y universitaria quedará debidamente sistematizada la estructura y secuencialización de los contenidos científicos.
Finalmente, hay que tener cuidado con el carácter reaccionario de la interpretación y aplicación de la ciencia por parte del imperialismo y la burguesía, caracterizadas por su alto nivel de etnocentrismo, subjetividad, dogmatismo, impresionismo y de especialismo.
1. ARTE
Forma de conciencia social que refleja la realidad, la vida social, las costumbres, y la fisonomía moral de los seres humanos por medio de imágenes presentadas en la literatura, música, pintura, danza, teatro, escultura, cinematografía y no a través de conceptos (como lo hace la ciencia). El arte tiene un carácter de avanzada, cuando abre perspectivas para el cambio, aporta hermosura a la vida y las creaciones espléndidas despiertan en el ser humano la alegría, el optimismo, la esperanza, el heroísmo, la virtud, el valor, y contribuyen a formar los sentimientos, los pensamientos, los principios morales de las personas.
Con el arte el sujeto llega a descubrir del mundo social lo admirable y lo vil, lo bello y lo feo, lo positivo y lo negativo apuntando siempre a la necesidad del desarrollo social. Es decir, que el arte a igual que la ciencia permite comprender la realidad y al ser humano. La dialéctica pone de manifiesto las posibilidades cognitivas del arte y su papel para enriquecer el conocimiento humano en la vida. Engels por ejemplo con la lectura de la Comedia Humana comprendió la sociedad de la época, incluso en sus pormenores económicos mejor que en las obras de economistas y estadistas. En nuestro país, la novelística de los años 30 del siglo pasado nos muestra la sociedad precapitalista en toda su extensión. Por otro lado el arte también tiene una función ideológica educativa ya que el artista no solo ha de demostrar la vida tal cual es, sino, fundamentalmente ha de hacer reflexionar sobre ella y ha de sugerir cómo debe ser.
Contrario al “arte“burgués, caracterizado por esquematismos abstractos, subjetivismos, formalismos estériles, plateamos educar en un ARTE REALISTA. El arte realista se basa en la veracidad de una representación, en la correspondencia entre el arte y la vida, de tal manera que la realidad es tomada en sus diferentes manifestaciones substanciales e interpretada ideológica y estéticamente por un artista cuya filosofía ha sido engendrada por las condiciones históricas concretas de la vida de un pueblo. El arte realista se vuelve eficaz cuando el artista con su aguda visión es capaz de escoger los hechos y acontecimientos más aleccionadores, presentándolos en determinadas relaciones y nexos significativos. El arte realista permite los mil vuelos que puede tener la forma. En consecuencia, aquellas manifestaciones supuestamente artísticas que pretenden apartarse de la verdad de la vida, tergiversar dicha verdad, abogan por principios morales y llevan al arte a perder su valor moral y estético.
Parafraseando a Aníbal Ponce: El arte realista es un reflejo verídico e históricamente concreto de la realidad en su desarrollo. Es una presentación capaz de hacer entusiasmar al espectador y educarlo en el espíritu de la lucha por el socialismo.
Dos rasgos se pueden advertir con respecto a lo anterior. Primero, el arte realista debe presentar estéticamente la realidad en su desarrollo. Segundo, el arte realista debe presentar la realidad bajo una forma histórica concreta, cuyos personajes sepan vivir sus vidas propias, artísticamente propias.
El problema del realismo en el arte ha puesto de manifiesto una lucha ideológica entre las fuerzas progresistas y reaccionarias. Las fuerzas reaccionarias predican la independencia del arte respecto de la realidad, proclaman la libertad ilimitada de las creaciones artísticas que en esencia y a su juicio significa el derecho del artista a renunciar a la reproducción veraz de la vida.
El arte burgués se aleja de la vida del pueblo con la malhadada intención de silenciarlo, ignorarlo e individualizarlo en sus problemas, inquietudes, necesidades. El antirrealismo del arte burgués se presenta en ocasiones en forma más suave, el artista representa cuadros de la vida, pero no se cree obligado a reproducir verazmente los fenómenos, sino solo a afirmar su criterio subjetivo sobre los acontecimientos representados. Este arte puede parecer realista sin embargo, no pasa de ser una imitación del realismo y es antirealista precisamente por carecer de principios ideológicos.
4. MORAL
Forma de conciencia social que expresa los principios y normas de convivencia social y comportamiento del sujeto en consonancia con las necesidades e intereses de su clase social. La moral progresista y la revolucionaria antepone el internacionalismo al chovinismo, el colectivismo al individualismo, la veracidad al engaño, la perseverancia a la terquedad, la creatividad a la monotonía, o el valor a la cobardía; precisamente en los momentos históricos donde la clase social de vanguardia soporta las formas más sutiles e inhumanas de represión.
Desde el aparecimiento de la propiedad privada, la moral no puede plantearse en abstracto al margen de la lucha de clases, por el contrario, las necesidades históricas de esta lucha exige bajo que principios y normas se regulan nuestros comportamientos con respecto a otro, a la sociedad, a su propia clase social, a una clase enemiga, al Estado o a la Patria.
Afortunadamente la moral bien concebida como conciencia social, no actúa como una coerción externa, como el caso de las leyes que obliga a cada cual a cumplir una orden so pena de castigos y sanciones. La moral; a pesar de estar condicionada históricamente, se halla al alcance del propio sujeto, se encuentra en sus manos quien como protagonista de su vida, decide “querer hacer lo que debe hacer” en consonancia con las exigencias sociales de la libertad. Bajo esta perspectiva no está correcto hacer algo porque está bien sino también porque así lo quiere el sujeto, de lo contrario, el peligro del formalismo degeneraría la formación ética del sujeto.
De igual manera, es probable que la persona, el grupo humano, como consecuencia de la influencia burguesa, pueda caer en error tomando lo bueno por malo y viceversa, pero afortunadamente la moral incluye también en sí una valoración, que se pone de manifiesto no solo en juicios lógicos, sino en expresiones emocionales de tal forma que puede experimentar las personas remordimientos de conciencia cuando no ha realizado adecuadamente algo histórico, social y personalmente significativo.
Por otro lado, la moral precapitalista formada durante miles de años ha tomado distintos rumbos, según los intereses de la clase dominantes, impone por lo general una ética en donde las personas han perdido el control sobre las condiciones sociales de vida y permanecen pávidas antes las exigencias políticas de su época. Así tenemos: lo mejor es apartarse del mundo (Epicuro); otros plantearon la resignación ante el mundo (estoicismo); la indiferencia frente al mundo (escepticismo); la huida del mundo (neoplatonismo). Posteriormente se desarrollará una ética de carácter “celestial” debido a que el ser humano, según las clases dominantes, en su dimensión social natural es pecador y su carne le atrae irresistiblemente al mal. La mejor moral, por lo tanto es aquella que sigue la “leyes prescritas por Dios” (cristianismo, budismo, islamismo...)
En el periodo capitalista, la burguesía transforma la moral en una mercancía, de tal forma que las relaciones entre seres humanos se vuelven relaciones utilitaristas de pérdidas y conveniencias. El trato con otras personas obliga a la sucia moral burguesa a mirar bien si no han perdido algo en el mercado de los individuos, a mirar si han recibido en respuesta a su aporte una cantidad de comodidades y prebendas o cualquier tipo de reconocimiento, puesto que lo más importante es él y únicamente él.
Esto obliga, a plantear en términos educativos una moral revolucionaria, que exige “una lucha contra la supremacía de la moda del tener sobre el ser”. Una moral que levanta a los sectores sociales de avanzada, para el mejoramiento de las condiciones objetivas de sus vidas, de sí mismos, y del mundo de sus pasiones, sentimientos e ideales. Una moral, que como factor revolucionario interno, brinde optimismo y fuerza a nuestro pueblo, a nuestros jóvenes de tal forma que los aliente a luchar por vivir la mejor posibilidad de lo humano. Una moral que nos empuje a ser libres porque no nos queda otro remedio que serlo y esta es precisamente la moral marxista.
¿Qué valores morales se debe educar? Muchos, entre las principales tenemos las siguientes: la libertad, internacionalismo, patriotismo, la solidaridad, colectivismo, humanismo, veracidad, perseverancia.
5. IDEOLOGÍA.-
Lenin decía: “Los hombres han sido siempre en política, víctimas necias del engaño de los demás y del engaño propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a discernir que detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, se esconden los intereses de unas u otras clases”
La ideología es una forma de conciencia social que expresa, en forma sintética y concentrada los intereses y fines de una clase social, sus relaciones nacionales e internacionales con otras clases y con el Estado. La ideología progresista orienta sobre la necesidad consiente del cambio social, las acciones y estrategias que se necesitan para tal efecto, las formas de poder que se requieren en tales circunstancias y la actitud misma de los sectores sociales frente a la reacción inevitable de las clases dominantes.
Los sectores sociales de avanzada en general y la clase obrera en particular, requieren de una ideología científica marxista leninista, que se distingue de las demás ideologías en los siguientes aspectos:
a. Esta ideología sirve a los intereses de los oprimidos que son la mayoría y no a los intereses de las clases explotadoras que son una minoría
b. Es una ideología que fundamenta teóricamente la necesidad de suprimir la explotación y edificar una nueva sociedad.
La ideología de los trabajadores, como teoría certera orienta, entre otras cosas, la manera de conducir la lucha de clases y realizar una revolución, a partir de las contradicciones antagónicas del capitalismo. Esta ideología permite comprender:
• La inevitabilidad histórica de la desaparición del capitalismo.
• Las premisas y condiciones de la transformación revolucionaria de la sociedad capitalista.
• La misión histórica mundial de la clase obrera, el lugar y el papel de las masas no proletarias en dicho proceso.
• Las regularidades, las vías y las formas de lucha de clases del proletariado.
• El papel de las revoluciones de liberación nacional.
• La necesidad histórica del poder popular, del gobierno de los trabajadores.
• La necesidad de una organización política de la clase obrera, que direccione el proceso revolucionario.
• La teoría del eslabón débil en la cadena del imperialismo, donde las contradicciones adquieren mayor grado de agudeza, donde la fuerza del proletariado y sus aliados es más fuerte, de tal modo que la revolución puede madurar más pronto.
c. ¿CÓMO EDUCAR: ENSEÑAR – APRENDER?
Este aspecto se constituye en lo que desde las otras concepciones se denomina el “modelo educativo”. ¿Por qué no modelo, porqué propuesta-proyecto? Daría la impresión que es exclusivamente un problema de forma. Sin embargo, modelo implica “patrón” susceptible de ser replicado y adaptado. La realidad desde la perspectiva dialéctica no está congelada ni es ahistórica como para que un “modelo” pueda reproducirse y adaptarse a cualquier realidad.
Desde la perspectiva dominante en el sistema capitalista, los “modelos” les ha servido para reproducir-uniformar las propuestas educativas (reproductoras del sometimiento a las relaciones sociales capitalistas) e impedir que expresiones educativas alternativas, democráticas o emancipadoras tengan presencia en nuestras realidades.
Debemos establecer que un enfoque científico - dialéctico se desarrolla sobre la base filosófica de principios, leyes, categorías y tesis metodológicas. Esto significa que, dependiendo de la base teórica, del fundamento conceptual del cual se parte, estos principios, leyes, y tesis metodológicas, se reflejarán en la interpretación de la realidad; y, en los criterios metodológicos (entendidos como modos, procedimientos, maneras, técnicas…) que se plantean en coherencia con la perspectiva teórica a fin de superar las limitaciones o problemas que encontramos en la realidad y que devienen de las formas de interpretación empíricas y formales, parte sustancial de la ideología dominante en el sistema capitalista.
Estas son varias de las cuestiones que exigen un esclarecimiento a fin de dotar con criterios de fondo que los y las docentes deben asumir para confrontar con su experiencia, creatividad y posicionamiento democrático, a fin experimentar en lo cotidiano y desarrollar la educación, superando las limitaciones del trabajo en el aula, las lacras, los prejuicios, los estereotipos, el autoritarismo, con las que se presentan frecuentemente las inequidades sociales.
Con el fin de responder a las necesidades y exigencias de cambio, de transformación que aspiran los pueblos del Ecuador, las propuestas educativas innovadoras para la formación del niño/a, joven o profesional, no pueden responder a la apropiación mecánica, memorística, tradicionalista, sino a procesos dialécticos basados en la concepción materialista, científica de la realidad social y sus contradicciones.
Un enfoque psicológico del proceso docente - educativo
La actividad es el centro del proceso de instrucción, educación y formación. Es en la actividad (como síntesis dialéctica de la relación entre teoría y la práctica) que los sujetos (nosotros: seres humanos) interactuamos con el objeto (realidad) para conocerlo y transformarlo, transformándonos.
La asimilación del contenido es un tipo de actividad propia de la condición humana, por lo que el estudiante está implicado en un accionar organizado de una determinada manera y propio de las funciones psíquicas superiores. Nuestra condición humana está definida por la apropiación de la cultura y de la ciencia incorporada precisamente a ella.
En atención a esta concepción de humanidad e inteligencia, se manifiesta la convicción del profesor/a y sus colectivos, quienes se responsabilizan con una estructuración de la actividad cognoscitiva de cada uno de sus estudiantes, en conflicto permanente con las condiciones materiales del estudiante de los sectores populares, buscando garantizar que alcance el dominio de sus destrezas, habilidades y capacidades.
Es este conjunto de acciones planificadas, organizadas y dirigidas las que hacen que la actividad de asimilación pueda ser considerada como aprendizaje, el que a su vez se produce en la actividad de enseñanza.
Enfoque didáctico del proceso docente - educativo
Existe una dificultad muy seria en la precisión de los conceptos “método” y “metodología”. Desde la perspectiva empírica o formal (formas dominantes del método en la ideología del sistema capitalista), método y metodología se los caracteriza de la misma manera y en muchos casos se los considera sinónimos. Desde una perspectiva dialéctica y científica, son conceptos complementarios pero de ninguna manera sinónimos. Esta aparente confusión lo que hace es negar el método dialéctico científico y anteponer el empirismo - positivismo o el formalismo - posmodernismo como las corrientes idealistas filosóficamente aceptadas.
Por esta consideración, en la literatura pedagógica más reciente no se ha logrado unificar los criterios en torno a la definición de “método” de enseñanza por su relación con la concepción filosófica dominante y porque es imposible establecer conceptos únicos cuando las concepciones que están de por medio son diferentes o diametralmente opuestas.
Asumimos la definición de método aplicado al ámbito de la educación como la capacidad de interpretar la realidad socio educativa en base a una concepción dialéctica – científica. Esta concepción del método –insistimos- es diametralmente opuesta a las concepciones dominantes positivistas o interpretativas.
Como una categoría del proceso docente-educativo, el método permite apropiarse del conocimiento, en relación con el contenido y en correspondencia con los problemas de la realidad en la que trabajamos.
Asumimos la definición de metodología aplicado al ámbito de la educación como un componente del proceso docente-educativo que permite establecer la forma e instrumentación de la intervención en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en una lógica y secuencia dirigidas al fin preestablecido en el objetivo.
La didáctica (metodología) se desarrolla sobre la base del contenido y en correspondencia con los problemas de la realidad en la que trabajamos. La didáctica (metodología) desarrolla los procedimientos, los modos, las formas, las estrategias (articulación de técnicas)… relacionadas con las condiciones económicas, sociales y culturales.
El estudio del MÉTODO permite identificar sus rasgos propios:
El método es el orden interno del proceso, el que está determinado por el objeto de estudio (por su estructura y relaciones), por el proceso mismo del conocimiento que es la base de la transformación que se quiere lograr en el estudiante; en otras palabras, alcanzar su formación.
· Responde a las preguntas: ¿cómo interpretar la realidad? ¿cómo analizar el proceso? ¿Cuáles son sus determinaciones y sus causas?
· Es portador de principios filosóficos, educativos, pedagógicos que definen y caracterizan la estructura del proceso.
· Es expresión dinámica del proceso, cualidad que lo relaciona con el resto de los componentes ¿por qué, para qué y cómo educar?
· Es función de la concepción de totalidad de la educación como propuesta social, ante la necesidad de su transformación.
· Es generador de la motivación porque es la base teórica orientada a la interpretación de la realidad, a la interpretación de sus problemas.
· Hace significativo el contenido para el estudiante ya que permite incorporarlo como conocimiento, como elemento activo del pensar. Permite reproducir el ser en el pensar.
· Es la vía para identificar la transformación del objeto (realidad), adquiere significación el objetivo, transformándose en motivo del proceso.
· Permite al/la estudiante y al/la profesor/a afirmar la relación sujeto - objeto. Es portador de la integración educación-instrucción, de lo cognitivo-afectivo, de la teoría con la práctica.
· Es el componente esencial de la apropiación del conocimiento. Se resuelve en el desarrollo de la lógica dialéctica aplicada al objeto educación.
El estudio de la METODOLOGÍA permite identificar sus rasgos propios:
La metodología en su proyección hacia la educación, es el modo de desarrollar el proceso; es el orden o determinada secuencia que tiene el proceso de intervención. A la secuencia u ordenamiento del proceso docente educativo se denomina METODOLOGÍA.
Responde a la pregunta ¿cómo intervenir? ¿Cómo instrumentar el proceso? Es proposición e instrumentación de un proceso de intervención para el enfrentamiento de los problemas y la transformación de la realidad.
· Es portadora de funciones didácticas, manifestación dinámica de la estructura del proceso.
· Es función del objetivo y del contenido.
· Es condicionadora de la motivación y puede hacer significativo un contenido para el estudiante. Es la vía para lograr la transformación del objetivo en motivo del proceso.
· Permite al estudiante y al profesor expresar su iniciativa y su creatividad en su desempeño multilateral e interdisciplinario.
· Implica la actividad y la comunicación interpersonal inherente al proceso pedagógico con carácter productivo.
Estas características dimensionan al método y a la metodología en sus aspectos filosóficos, pedagógicos, didácticos y psicológicos.
Los procesos críticos y reflexivos
La actividad reflexiva y crítica en medio de la práctica social liberadora define la condición de humanidad desde una perspectiva emancipadora, es la alternativa frente a la reproducción de las inequidades sociales a través de la educación, la cultura y las formas ideológicas dominantes en el capitalismo. Implica, adicionalmente, la superación de muchos mitos con los cuales se justifican las inequidades.
El pensamiento y la acción creadora se forman. Se aprende a pensar y actuar creadoramente. El proceso de formación de los educandos, debe estar dirigido a que sean capaces de enfrentar los problemas y participar socialmente en su solución.
En el proceso de dirección de la actividad cognoscitiva específica: el aprendizaje, se debe enfrentar al/la estudiante a la realización de tareas de creciente complejidad que lo acerquen o identifiquen con los problemas de la sociedad y del país, y lo inscriban en el proceso de cambio. Se busca que las formas sistematizadas -para ser desarrolladas en el aula- expresen la integración de los componentes de investigación, docencia, extensión y gestión democrática, atendiendo desde su planificación, al desarrollo de las capacidades de cada sujeto participante.
Es necesario que el estudiante se apropie de contenidos integrados (conocimientos, hábitos; destrezas, habilidades y capacidades), que los confronte con la realidad, para que se produzca la creación y el desarrollo de sus convicciones.
El sistema pedagógico para la emancipación que se propone, otorga mucha importancia a las estrategias críticas, porque permiten que el/la estudiante logre:
· Una aplicación creativa de los contenidos apropiados a una nueva situación.
· El aprovechamiento de una situación conocida para abordar un nuevo problema.
· Combinar procesos conocidos para el desarrollo de nuevos.
· Una visión estructural del objeto: discriminación de lo esencial y no esencial.
· Enfocar un problema desde múltiples ángulos, y buscar diferentes vías y soluciones.
· Pasar del pensamiento teórico a la práctica.
· Plasmar una idea en un organizador gráfico.
· Desarrollar la iniciativa, la persistencia, la audacia, la independencia y la seguridad, como capacidades indispensables en las condiciones actuales.
· Encontrar alternativas de solución a los problemas de la realidad social.
· El dominio del lenguaje verbal y extra verbal para convencer.
Como se puede apreciar estas formas o procedimientos requieren de la organización coordinada de la actividad del docente, de los/las estudiantes y de los demás participantes de la comunidad educativa.
El proceso cognoscitivo, en general y el pedagógico específicamente, existen en unidad dialéctica. En cualquier situación que un ser humano se encuentre ante la solución de un problema utiliza todo el arsenal de cultura que posee, que le permiten direccionar su actividad, disponer sus fuerzas, producir el nuevo conocimiento y hallar su solución. Igualmente toda actividad reproductiva coloca al ser humano en condiciones creativas, aunque solo se reduzcan al respecto de una nueva lógica de exposición.
Es necesario, por tanto, una nueva correlación entre las estrategias que promueven la actividad y la comunicación reproductiva, para una asimilación productiva y creativa. Un ejemplo de ello es la enseñanza problémica.
Proceso docente-educativo problémico
La enseñanza problémica surge como resultado de la generalización de la experiencia de avanzada y tiene su fundamento en las teorías del conocimiento y de la actividad. Es una teoría que se apoya en los principios dialécticos y garantiza una nueva relación entre teoría y práctica. Tiene sus conceptos y estrategias propios:
· Es esencial tener en cuenta la lógica del conocimiento humano en la organización de la enseñanza.
· La enseñanza exige la preparación del estudiante para el aprendizaje.
· Se busca permanentemente desarrollar una motivación para el logro del aprendizaje.
Las categorías fundamentales de la enseñanza problémica concretan el vínculo proceso pedagógico-investigación científica. Ellas son:
· La situación problémica (lo desconocido)
· El problema (lo buscado)
· Las preguntas y tareas problémicas
· La ejecución de las tareas.
· El análisis e interpretación de resultados.
· Las conclusiones y recomendaciones.
En la exposición problémica, el profesor no trasmite conocimientos acabados sino que demuestra cómo apropiarse del concepto mediante problemas que el estudiante resuelve. Expone la lógica de la solución, la metodología, las fuentes del surgimiento del problema, argumenta cada paso de la búsqueda.
Nuestra propuesta pretende que el educando estudie para resolver problemas que surgen de la realidad social.
d.- ¿CON QUÉ EDUCAR: ENSEÑAR – APRENDER?
El entorno, medios de comunicación, textos…
Entre los principales tipos de recursos, disponibles para enseñar-aprender, tenemos:
1. El entorno: en el que podemos encontrar el medio natural (geográfico, ecológico, turístico); productivo (fábricas, empresas, talleres, artesanías); social (población, grupos etnográficos,) y cultural (museos, bibliotecas, exposiciones, conferencias)
2. Medios Electrónicos: como por ejemplo; computadoras con sus respectivos programas, comunicación vía satélite (tele-conferencia, video-conferencia); telefax, tele-facsímil.
3. Medios de Comunicación: televisión, cine, radio y prensa
4. El texto: siempre y cuando esté correctamente diseñado en forma científica, didáctica e ideológica.
5. Los medios audiovisuales: como por ejemplo: papelógrafos, retroproyectores, proyector de diapositivas, maquetas, modelos carteles y pizarras magnéticas.
La Evaluación
La evaluación, desde la concepción científica tiene las siguientes características:
• Es dialéctica y no dogmática
• Es democrática y no excluyente
• Es colectiva y no solamente individual
• Es rigurosa y no arbitraria
• Es sistemática y no ocasional
• Es documentada y no casual
• Es formativa y no discriminativa
Para cumplir con tales características, es necesario cambiar lo siguiente de la evaluación:
1. El objeto de evaluación.- Se requiere evaluar no solamente los aprendizajes sino además el desempeño docente y administrativo institucional. Como dice Danilov: “… la comprobación de los conocimientos ayuda a regular las labores docentes e invita a estudiar mejor a los alumnos”.
2. Los agentes evaluadores.- Toda la comunidad educativa debe evaluar su desempeño, bajo procesos formativos de crítica y autocrítica.
3. Las metodologías y técnicas.- Es necesario aplicar técnicas cualitativas como también cuantitativas.
4. Los momentos de la evaluación.- Se necesita aplicar la evaluación en forma inicial, procesal y final.; es decir, la comprobación de los conocimientos, hábitos y capacidades entra en todas las fases del proceso docente.
5. La funcionalidad.- No se trata de evaluar para sancionar, desacreditar y discriminar al estudiante, se trata de evaluar para orientarlo oportunamente, prevenir dificultades y tomar decisiones correctivas.
La pedagogía marxista evalúa al maestro y al estudiante (también a la institución) para que se conviertan en la conciencia de su tiempo.
RESUMEN:
No hay comentarios:
Publicar un comentario